Serra d’Irta – Columbretes

Espacios Naturales

Los parques naturales más bellos de la provincia

El Parque Natural de la Sierra de Irta se encuentra en la comarca del Baix Maestrat al extremo norte de la provincia de Castellón. Situado entre las localidades de Peñíscola, Santa Magdalena de Pulpis, Alcalà de Xivert y Alcossebre ocupa una extensión como espacio protegido de 7.743ha.

Fue declarado Parque Natural y Reserva Natural Marina por el Gobierno Valenciano el 16 de julio de 2002, para así también conservar la franja maritima limítrofe a la costa de la Sierra de Irta, por ser un excelente ejemplo de medio marino litoral valenciano.
Este espacio protegido constituye uno de los paisajes más bellos de la costa valenciana y representa una de las ultimas sierras litorales que quedan sin edificar en la costa mediterránea. Su altura máxima es de 572 m en el pico Campanilles, y sus abruptas laderas descienden suaves hacia la mar, donde a lo largo de 12 km de costa, prácticamente inalterados, existen numerosos acantilados y calas.

A la escasa ocupación humana del medio litoral se añade un medio marino continuo y relativamente homogéneo, y esto posibilita un excelente estado de conservación de las comunidades biológicas allí asentadas, incluidas las poblaciones de especies de interés pesquero y los mecanismos ecológicos que éstas regulan. Por este motivo el 17 de diciembre de 2003 también se declaró como Reserva Marina de interés pesquero.

ACCESO GVA, PARQUE NATURAL SIERRA DE IRTA

Descarga la Guía del Parque
El nombre de las islas proviene de la impresión de los primeros navegantes, griegos y latinos, que las incluyen a sus cartas con el nombre de Ophiusa o Colubraria, admirados por la abundancia de serpientes que allí encontraron.
Visitadas únicamente por pescadores, contrabandistas y piratas hasta principios del siglo XIX, la colonización del archipiélago se produce a mediados del siglo XIX con la construcción del faro de la isla (1856-1860).
Los fareros habitaron la isla de manera prácticamente ininterrumpida durante más de un siglo y en condiciones precarias, aprovechaban intensamente todos los recursos que ofrecía un medio terrestre pobre y un fondo marino extraordinariamente rico. La pequeña colonia de fareros y sus familias abandonaron las islas finalmente en 1975, año en que se automatizó el faro. Desde entonces las islas quedan deshabilitadas hasta la instalación de los primeros servicios de vigilancia establecidos por la Generalitat Valenciana en 1987.
La Reserva Natural cuenta con un Centro de Información en Castellón que está ubicado en una de las cuatro salas expositivas del Planetari de Castelló. El C.I. está equipado con un audiovisual y una exposición permanente sobre los aspectos naturales y culturales más relevantes de las Islas Columbretes. La visita a la exposición puede ser autoguiada y se plantea como un recorrido por las islas, donde una voz en “off” nos cuenta bajo el prisma de un viejo pescador qué son las islas Columbretes, cuáles son sus valores naturales y qué hechos históricos más relevantes han influido en este pequeño archipiélago. Además, las instalaciones  cuentan con una biblioteca/videoteca de temática ambiental.
Descarga la Guía del Parque

¡Recibe nuestras noticias y novedades!